Objetivo
Programa diseñado por el Programa de Estudio de Políticas Públicas de la Universidad Tecnológica Metropolitana, tomando como base el concepto propuesto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que avanza cualitativamente, complejizando el concepto de seguridad ciudadana, como la protección de un núcleo básico de derechos, hacia un concepto aún mayor, el de la seguridad humana; «la condición de vivir libre de temor y libre de necesidad».
Dirigido A
- Funcionarios(as) de gobiernos locales, regionales y otros.
- Funcionarios(as) públicos que deseen adquirir las competencias que entrega este diploma.
- Profesionales y público en general con interés y/o experiencia en áreas de seguridad humana.
Información General
Requisitos de Admisión:
- Estudiantes de carreras afines con 4 semestres a lo menos cursados.
- Copia de certificado de título
Inicio de clases: Mayo 2025
Horas: 120 horas cronologicas
Modalidad: E-learning (Con clases sincrónizadas vía zoom y aula digital con
actividades de apoyo al trabajo asincónico).
Horario: Martes, Jueves: 19:00 a 21:30 y 4 Sábados: 10:00 a 14:00 hrs.
(Sujeto a confirmación por la institución)
Arancel: $934.500.-
Inscripción: $60.0o0.-
Descuentos (Aplica sobre arancel, No acumulables).
- 30% Egresados(as) y Titulados(as) UTEM.
- 20% Funcionario Público (Convenio A
- NEF).
- 20% Ex-alumnos(as) Direcap.
- 10% 2 o más personas de la misma institución/empresa.
- 5% Pago al contado.
Módulos
Módulo I
Nuevas tendencias: Análisis del caso Chileno
Modelo emergente en la explicación de la realidad nacional y cómo opera el crimen
organizado.
Módulo II
Institucionalidad y políticas públicas
Planes estratégicos actuales. Cómo abordar el delito, buenas prácticas desde el municipio.
La violencia desde el ámbito local (municipios). Cómo comunicar. Comunicación
estratégica y gestión de crisis.
Módulo III
El fenómeno socio delictual y violencias desde una mirada de la seguridad humana
El impacto del sistema penitenciario en la seguridad pública. Violencia en las cárceles.
Fundamentos de análisis penitenciario para la toma de desiciones, qué y cómo analizar.
Análisis del comportamiento en ambientes de reclusión. Dinámicas de intervención:
Programas y protocolos de atención a víctimas.
Módulo IV
Diagnóstico y análisis multifactorial y geoespacial para la toma de desiciones.
El análisis de datos. Uso de bases de datos y herramientas de gestión. Análisis de casos y
la experiencia municipal.
Módulo V
Diseño, formulación y evaluación de planes, programas y proyectos.